Concepto:
Televisión y Malvinas

Para usar una expresión contemporánea a los acontecimientos, al igual que otras sociedades de Occidente, la población argentina vivió la guerra de Malvinas (1982) “por tevé”. Más allá de que la sociedad vivía bajo el régimen militar, las posibilidades tecnológicas de entonces limitaron la cercanía con los acontecimientos. Pero concretamente, solo periodistas de los medios oficiales (ATC, Télam, Noticias Argentinas) pudieron transmitir desde las islas. Nunca en directo, sino en notas filmadas que a la vez pasaban por la censura. Luego de la guerra, desde el punto de vista audiovisual, el cine, desde el film inaugural “Los chicos de la guerra” incidió en los estereotipos sociales para pensar la guerra, y generó un proceso de retroalimentación que mantuvo esas percepciones y modelos para pensar las memorias de Malvinas. Por eso que es los informes televisivos que se hacen cada año sobre Malvinas en muchas ocasiones funcionan más como un mecanismo de resurrección de las imágenes de 1982 (como si la guerra estuviera dentro de una cápsula del tiempo) que como un mecanismo para la reflexión, la reapropiación y el duelo. Esa cristalización de sentidos.

En qué consiste?

Consiste en un concierto performático. Cuya puesta en escena combina la historicidad del hecho con las artes escénicas, las musicales y las audiovisuales. Su concepción interdisciplinaria deconstruye el concepto de GUERRA y su cristalización de sentidos.

A quién se dirige?

Es una obra apta para todo público, especialmente enfocada por la estética del tratamiento visual al rango etario de + de 13 años.

Cómo es?

Sobre el escenario una orquesta de 15 a 20 músicos se dispone en distintos niveles rodeada por un dispositivo de soportes de proyección (pantallas de back y front projection). Mientras que músicos - performers se disponen en puntos periféricos de la sala para ejecutar complementariamente a la orquesta central.

La obra tiene 3 partes: Obertura, Parte 1 y Parte 2.

La primera parte: de movimientos escénicos y orquesta, donde la capa audiovisual juega un rol de dermis escenográfica, recorre una línea narrativa basada en la investigación y acceso a los archivos televisivos de la época (1982).

La segunda parte: Los Vjs. Cineastas invitados juegan un Set de riña a partir de consignas pautadas por la dirección escénica de la obra sobre el repertorio de documentos audiovisuales curados para esta performance. La línea narrativa culminará haciendo foco en la Televisión contemporánea. Lente enfocada en la memoria de una Guerra televisada.

Por qué? para qué?

Este proyecto persigue la deconstrucción del término guerra y por otra parte la activación en la memoria de un acontecimiento que permanece encapsulado en la revisión histórica contemporánea. 

A partir de su abordaje interdisciplinario, quiere enfatizar que no existen memorias únicas o sagradas para pensar un conflicto bélico, y que tanto desde diferentes miradas como apelando a diferentes recursos es posible matizar la forma épica de narrar una guerra (cualquiera, pero en este caso la de Malvinas) y preguntarse acerca del impacto de un hecho límite como este en la vida de las personas. El proyecto, así, propone una mirada más humana, incluyente y empática, así como menos estetizante de la violencia extrema de una guerra.

Equipo

Federico Lorenz

Guión y curaduría histórica

Doctor en Ciencias Sociales, licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Luján y profesor en Historia. Es investigador independiente del CONICET con sede en el Instituto de Historia Argentina y Latinoamericana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA) y profesor de Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires y Research Associate del Centre of Latin American Studies de la Universidad de Cambridge. Fue becario Guggenheim, con un proyecto sobre correspondencia y fotografía de la guerra de Malvinas.

Coordinó hasta abril de 2009 el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación (Argentina). Entre 2006 y 2007 coordinó CePA, la Escuela de Capacitación Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como parte de los equipos técnicos del Ministerio de Educación de la Nación produjo materiales y dictó cursos y conferencias para docentes y estudiantes de los Institutos de Formación Docente. Entre 2007 y 2008 fue curador del Museo del Soldado de Malvinas ubicado en la ciudad de Rawson (Chubut).

Entre 2000 y 2004 trabajó en la Asociación Civil Memoria Abierta, que recopila testimonios en un archivo audiovisual sobre el terrorismo de estado. En ese lapso, participó en el armado y construcción del archivo, la realización de entrevistas y el armado de dos muestras virtuales.

A lo largo de su carrera como docente e historiador, se ha especializado en temas de historia reciente argentina, en particular la violencia política, el sindicalismo y la guerra de Malvinas.

Ha escrito sobre las relaciones entre historia, memoria y educación. Publica con regularidad en la prensa nacional y es autor de numerosos trabajos sobre su especialidad. Se preocupa por la fluidez de las relaciones entre historia y ficción, entre memoria e historia, y defiende la idea de la divulgación de calidad.

Es parte del comité científico de la revista Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias de la historia latinoamericana. ISSN 2347 – 0011 y del comité académico del Centro de Estudios e Investigación en Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR-UNR).

Dirigió el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur hasta septiembre de 2018.

Alejo Moguillansky

Vj residente

Director, guionista, montajista y productor de cine. Sus películas han sido exhibidas en Cannes, , Berlín, Locarno, Londres, entre otros festivales internacionales. Ganó en tres ocasiones el Premio a Mejor Película Argentina en el BAFICI. Como montajista editó films de Mariano Llinás, Santiago Mitre, Matías Piñeiro, Albertina Carri, Hugo Santiago, Laura Citarella, Rafael Filippelli, entre otros. Es profesor en la Universidad del Cine y profesos invitado Taller de Cine de la Universidad Di Tella. Forma parte del Grupo Krapp. Fundó, junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu, El Pampero Cine, organización responsable de numerosos films en sus quince años de vida. Dirige la programación del Festival VECINE, que va por su tercera edición en Buenos Aires. Es miembro del comité de redacción de Revista de Cine (Argentina). Su más reciente film, La Edad Media, co-dirigido junto a Luciana Acuña se estrena en la Berlinale 2022.

Gabriel Chwojnik‍

Dirección musical y composición

Compositor y productor de música argentino. Licenciado en teoría musical (Academia de Música Rubín, Jerusalém, Israel). Compuso musica para películas como Balnearios, Historias Extraordinarias, La Flor de Mariano Llinas, Medianeras y Las Insoladas de Gustavo Taretto, El escarabajo de oro y Por el dinero de Alejo Moguillansky. Obras para danza contemporanea como Sapiens rabia y Vernaculos de Lisi Estaras. Obras para teatro musical como Fantomas y La guerra de los mundos comisionadas por el CETC del Teatro Colon con dirección de Agustin Mendilaharzu y Walter Jakob. Ganador de premios de teatro Florencio Sanchez y de musica contemporánea Ars Nobilis.

Julieta Ascar

Concepto y regie escénica

Diseñadora escénica. Su trabajo combina el diseño de puesta en escena, la dramaturgia y la curaduría. Su obra ha circulado tanto en escenarios teatrales, como en edificios patrimoniales y museos, en colaboración con destacados artistas. Y formó parte de numerosas producciones nacionales e internacionales, entre las cuales se destacan: Traza (Edificio La Prensa, Buenos Aires). Piaf (por Jamie Lloyd. Teatro Liceo, Buenos Aires y Teatro Alcalá, Madrid). Chantecler Tango (de Stephan Rayne y Mora Godoy, Théâtre du Châtelet, París). Perfect lives (de Robert Ashley por Lolo y Lauti, Teatro Colón, Buenos Aires). El teatro de John Cage (Teatro Colón, Buenos Aires). Transhispania (exhibición de fotografías de Juan Gatti. Palais de Glace, Buenos Aires). Su última creación de obra performática EXISTIR LA VEJEZ (en colaboración con Ana Gallardo y Mariana Obersztern) fue seleccionada como pieza de clausura para la Bienal de Performance de Buenos Aires edición 2021/2022.

Es co-autora del diseño del nuevo telón del Teatro Colón, junto a Guillermo Kuitca.

También fue directora artística del Anfiteatro de Parque Centenario (2016) y de la Casa Nacional del Bicentenario (2017-2019). Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires.

Alejandro Tantanian

Supervisión de regie

Director, autor, docente, actor y cantante. 

Ha participado en más de 60 festivales internacionales. Ganador de numerosos premios nacionales. Sus piezas han sido estrenadas en Argentina, Uruguay, Francia, Suiza, España, Italia, Bélgica, Austria y Alemania y han sido traducidas al inglés, francés, italiano y alemán.

Miembro del grupo Caraja-ji (1995-1997), colectivo de autores entre los que se contaban Rafael Spregelburd, Javier Daulte e Ignacio Apolo, entre otros.

Entre los años 1995 y 2001 formó parte de El periférico de objetos (participando en la creación de Máquina Hamlet de Heiner Müller, Circonegro y Zooedipous). 

Funda en enero de 2010, junto a Cynthia Edul, Panorama Sur: plataforma artística con sede en la ciudad de Buenos Aires. Entre los años 2014 y 2016 fue Curador de Teatro del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Entre enero de 2017 y enero de 2020 se desempeñó como Director General y Artístico del TNA / Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes. 

En Argentina: Theodora, versión escénica del oratorio de Händel (Teatro Colón, 2021); Sagrado bosque de monstruos, concepto de Oria Puppo y A. Tantanian (Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes, 2018); Todas las canciones de amor de Santiago Loza (Paseo La Plaza, 2016); Beatrix Cenci, ópera de Alberto Ginastera (Teatro Colón, 2016); Almas Ardientes de S. Loza (2014); El rastro de Margo Glantz (2014); Anything Goes de Cole Porter (2013); Nada del amor me produce envidia de S. Loza (2013); Cliff (acantilado) de Alberto Conejero (2012); Las Islas de Carlos Gamerro (2011); Blackbird de David Harrower (2011); Luci mie traditrici, ópera de Salvatore Sciarrino (2011); Los Sensuales, de A. Tantanian (2008); Cuchillos en gallinas, de David Harrower (2006); Los Mansos de A. Tantanian sobre El idiota de Dostoievski (2005); entre muchas otras.

En el exterior: En el Emilia Romagna Teatro Fondazione (Italia): Il peso del mondo nelle cose (El peso del mundo en las cosas) de A. Tantanian (2020) dirigida por Claudio Longhi. En el Nationaltheater Mannheim, (Mannheim, Alemania): Nie war der Schatten (No hubo sombra igual) de A. Tantanian (2012); Die Dreigroschenoper de Kurt Weill & Bertolt Brecht (2010) y Amerika, adaptación de A. Tantanian de la novela homónima de Franz Kafka (2009); Instante, ópera de Oscar Strasnoy con libreto de A.Tantanian (París, Francia, 2008); Romeo und Julia, versión de Alejandro Tantanian sobre la obra de William Shakespeare, Luzerner Theater (Lucerna, Suiza, 2006); Muñequita o juremos con gloria morir de A. Tantanian, dirigida por Matthias Langhoff, Théâtre National de Toulouse - TNT (Toulouse, Francia, 2003); entre otras.

Pablo Tesoriere

Investigación y archivo

Artista visual especializado en trabajos con archivos audiovisuales y fotográficos. Director y Profesor en Dirección de Cine (Universidad del Cine). Diplomatura en Restauración Audiovisual (FILO). Posgrado Fotografía y Ciencias Sociales (UBA). Posgrado Archivos Audiovisuales (UNLP). Diploma Sitios de Memoria (UNQui). Programa de Restauración Digital (UNSAM). Profesor en la Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.

Fundador de Bagual Films. Director y productor de documentales trabajando con materiales de archivo gráfico y audiovisual. Obtuvo los premios Cóndor de Plata y Argentores. Expuso sus fotografías en el Congreso de la Nación, galerías nacionales e internacionales. Sus instalaciones combinan usos creativos de archivo con material propio audiovisual y fotográfico. Especialidad en Found Footage (archivos encontrados). Actualmente se encuentra desarrollando dos libros fotográficos sobre El Álbum de Familia en el Río de la Plata y un relevamiento fotográfico arquitectónico de fachadas de cines en Buenos Aires. Por otro lado se encuentra trabajando en dos proyectos audiovisuales digitalizando, catalogando y restaurando archivos gráficos, fotográficos y audiovisuales.

Pablo Sara

Identidad y web

Diseñador gráfico, artista visual y músico. Ha trabajado en Buenos Aires, Barcelona y Berlín, ciudad en la que vivió 9 años.

Head of design en Ableton Berlín (2005-2009), empresa que desarrolla el revolucionario software de producción musical Ableton Live, donde estuvo a cargo de la identidad visual y el diseño de interfase.

Director de diseño del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2002-2004), donde estuvo a cargo de la identidad del museo, el diseño de exposiciones y el diseño del programa mensual de Malbacine. Ha creado la identidad de exposiciones como Jorge de la Vega - Obras 1961-1971, Kuitca en Malba, Berni De la Vega Monstruos, Video-escultura en Alemania desde 1963, Contemporáneo 1, 2, 3, 4, 5 y 6090 Generaciones, entre otros.

Diseñador en Actar Barcelona (2004), editorial especializada en libros de arquitectura y arte contemporáneo.

Director de arte en el estudio de Bruno y Toni Sellés en Barcelona (1996), hoy Vasava.

Actualmente trabaja en su estudio en Buenos Aires.

Cronograma e itinerancia nacional

Apoyos

Logo MecenazgoLogo Fondo MetropolitanoComplejo Teatral de Buenos AiresLogo British CouncilLogo BindLogo Canal Doce MisionesLogo Promover Cultura FundaciónLogo Delta CulturaArchivo Federico Lorenz